Por Luis Ernesto Rodríguez Galván
Fecha de registro: 21/05/2025 - 01:14 pm
Los rechazos en la industria alimentaria se dan cuando un cliente o una autoridad le hacen saber a una empresa de alimentos que por diferentes razones requieren devolver el producto que se le entregó.
Este evento desencadena una serie de actividades y acciones que representan un costo significativo para la empresa en tiempo, dinero y esfuerzo humano.
En este artículo, que es un extracto de un análisis profundo plasmado en un ebook, mismo que es posible descargarlo aquí, mencionaremos de manera resumida 7 áreas de costos que son afectadas al iniciar una devolución pedida por un cliente.
Entre la variedad de desembolsos que la empresa fabricante deberá pagar se encuentran los costos del producto perdido, de la logística de la devolución, de la inspección y el reanálisis del producto devuelto, del reprocesamiento, de la destrucción y de la mano de obra asociada con el rechazo.
Esta sección se enfoca en los costos menos tangibles, pero frecuentemente más perjudiciales a largo plazo derivados de las devoluciones de productos. En particular, Aborda específicamente los temas relacionados con la percepción del mercado y las relaciones con los clientes.
Entre los costos se encuentran la pérdida de ventas e ingresos, el daño a la reputación de la marca, la posible pérdida de cuota de mercado, el impacto a la moral y la productividad de los empleados, el tiempo y los recursos de la dirección y la posible tensión con distribuidores y proveedores.
En este punto del documento se abordan los aspectos relacionados con los costos específicos en los que se incurre si un rechazo o devolución de un producto conduce a una retirada total del mercado, un escenario que conlleva implicaciones financieras y operativas de gran relevancia.
Los costos en los que se pudieran incurrir se encuentran los del inicio y gestión de la retirada, los de notificación a organismo reguladores, socios y el público en general, la logística de recolectar en diferentes puntos, los de consultoría para la gestión de crisis y finalmente la destrucción y disposición del producto.
Este contenido se enfoca en los costos derivados de penalizaciones regulatorias y en los gastos legales que pueden surgir como consecuencia de fallas en la seguridad del producto
Entre los costos que podemos considerar se encuentran las multas o sanciones de organismos reguladores, los honorarios legales por la posible disputa o demandas, las inspecciones o auditorías obligatorias adicionales y el ajuste a los planes de seguridad alimentaria para asegurar el cumplimiento de los estándares requeridos por la autoridad.
Este contenido desarrolla una explicación detallada de las inversiones requeridas para identificar las causas fundamentales de las fallas e implementar estrategias para prevenir su repetición. Frecuentemente, estas son sustanciales, pero son indispensables para garantizar la estabilidad operativa y la inocuidad a largo plazo.
Dentro de los gastos en los que se incurre, se incluyen los costos asociados a la investigación para encontrar la causa que provocó el retiro, la inversión en los procesos y la adquisición de nuevos equipos, la capacitación al personal, la revisión e implementación de sistemas de control de calidad y documentación así como la actualización a los planes de inocuidad.
Este segmento del documento aborda las implicaciones económicas vinculadas con la administración de clientes insatisfechos y las relaciones tensas con los socios de distribución tras un rechazo o devolución de un producto.
Entre los rubros económicos asociados se incluyen los costos asociados con la mejoría en el servicio al cliente, los reembolsos, créditos o reemplazo del producto, las posibles sanciones contractuales de los distribuidores, el deterioro de las relaciones comerciales, la posible disminución o pérdida de ventas y el tiempo invertido en la gestión de la devolución.
El presente apartado sintetiza el impacto global de todos los costos mencionados en la salud financiera y la sostenibilidad a largo plazo de una empresa de alimentos.
Dentro de los costos relacionados se incluye el costo agregado en el resultado neto de la empresa, los efectos en el flujo de caja, reducción del margen y del valor de los accionistas así como las implicaciones para la sostenibilidad en el largo plazo
Se brindan en este punto directrices prácticas para que las empresas de alimentos reduzcan la posibilidad y el impacto económico de los rechazos y devoluciones de productos.
Entre las acciones que se pueden desarrollar se encuentran:
Aunque muchas recomendaciones se enfocan en sistemas y procesos, es muy importante tener una buena capacidad para recoger y analizar datos en toda la cadena de suministro. Estos datos son importantes no sólo para rastrear durante un retiro, sino también para predecir y evitar problemas antes de que ocurran. Invertir en habilidades y herramientas de análisis de datos se vuelve una recomendación estratégica esencial.
Esperamos que este artículo sea de utilidad para todas las personas involucradas en la cadena de la seguridad alimentaria como son: analistas, gerentes de laboratorio, de calidad y de producción así como la dirección de la empresa.
Gracias por dedicar unos minutos a la lectura o la escucha de nuestro artículo. Lo invitamos a seguir explorando nuestras publicaciones y compartir sus comentarios o dudas.
Este artíclo es un extracto de un análisis profundo plasmado en un ebook, el cual es posible descargarlo aquí.
Atentamente.-
Ing. Luis Ernesto Rodríguez
lrodriguez@serco.com.mx
WhatsApp: +52 811 944 2686